Ejercicio Prágmatica-Ensayo

Pragmática del lenguaje visual

 

Para introducirnos en la comprensión sobre la pragmática del lenguaje visual, más específicamente del diseño gráfico, primero es necesario que entendamos que el diseño gráfico es una situación comunicativa a la cual también le son aplicables las funciones de la comunicación. Una vez hecho esto corresponde explicar cómo se aplica cada una de estas funciones al lenguaje del diseño, más específicamente del cartel. Esto es lo que se tratan de argumentar Nestor Sexe y Ma. Eugenia Guerra, sin embargo, la explicación del primer autor es más amplia teóricamente, Sexe de manera adecuada desarrolla como es que las teoría sobre las funciones del lenguaje de Roman Jakobson han sido adecuadas por Norberto Chaves para la teoría del cartel, mientras que Ma. Eugenia Guerra, siguiendo el mismo argumento equipara las funciones de Jakobson con ejemplos de aplicación de estas funciones logrando en conjunto darnos una explicación más holística.

 

Nestor Sexe es muy cuidadoso en identificar al diseño visual como una situación comunicativa: el diseño es un signo (sentido) que se comunica, codificado por un enunciador y decodificado por un destinatario, que construye relación comunicativa y por lo tanto, también pose las funciones que todo proceso comunicativo. Estas mismas funciones son las que Ma. Eugenia Guerra explica a través de ejemplos gráficos, sin embargo, Nestor Sexe va más allá al recuperar las funciones propuestas por Chaves en su teoría del cartel.

 

Antes de pasar a enumerar y explicar las funciones del proceso comunicativo, es importante recalcar la nota que hace Saxe sobre la paridad de las funciones: cada función no sólo pertenece a un elemento de la comunicación, sino que habla de las relaciones que existen entre ellos (entre dos elementos) y por lo tanto pueden ser también denominadas como relaciones del proceso comunicativo.

 

A continuación hacemos una presentación que sintetiza (todas las perspectivas incluyendo también la de Bolivar Echeverría), que muestra las semejanzas y diferencias en la forma de explicar las funciones comunicativas:

ensayo-prgfoto

 

 

[2]

 

  1. Función referencial (informativa): relación entre el mensaje y el referente. Es el tema (objeto) al que se refiere, la parte más denotativa de una comunicación. La capacidad de representar un tema concreto. Es la función que más ha predominado en las ciencias exactas y la lógica, pues su quehacer consiste en la apropiación de la naturaleza: conociéndola, transformándola, controlándola, siendo su función primordial obtener información.

 

  1. Función expresiva (identificación): relación entre el emisor y el mensaje. Incluye la subjetividad del emisor con respecto a lo que dice, habla sobre su identidad (logo, marca, personalidad) y por lo tanto está en un nivel connotativo.

 

  1. Función apelativa (conativa/persuasión): relación entre el mensaje y el receptor. El mensaje “co-nace” en el proceso de decodificación pues el proyecto de sentido se realiza cuando el mensaje es decodificado; el emisor apela al receptor, busca trasformarlo, persuadirlo y lo logra cuando este consume el mensaje, ya sea afectándolo emotivamente o intelectualmente. En la publicidad está es una función importantísima.

 

  1. Función poética (estética): relación del mensaje consigo mismo. Es del orden de la manera del decir: retórico y estético. El mensaje deja de ser un instrumento de comunicación y pasa a ser el mismo un medio de expresión, se encuentra particularmente en las artes.

 

  1. Función metalingüística (convencionalidad): relación entre el mensaje y el código. Selección y uso de un código y por lo tanto, transformación de éste con el habla; selección del medio, del contexto y del canal de modo tal que garantice su registro y la comprensión por parte del decodificador.

 

  1. Función fática (contacto): pone en contacto al emisor con el receptor: inicia, mantiene o termina la comunicación; la capacidad del mensaje para captar la atención, incitar la lectura, mantener el interés y permanecer en la memoria del receptor. Es el grado cero de la comunicación: nos establece “en” comunicación. Comprueba si el canal funciona adecuadamente y el mensaje está llegando a su destino. Fundamental para la comunicación gráfica pues de ella depende su eficacia.

 

Además de lo anterior Saxe nos introduce en la estrategias comunicativas, para lograr nuestra intención o proyecto comunicativo es indispensable atender los elementos del sentido (proyecto) del mensaje: a quién, por qué medio y qué se quiere comunicar. Lo primero a lo que nos hace referencia es acerca del receptor del mensaje, de él dependerá el resto de la estrategia.

 

El autor nos explica que el buen conocimiento y manejo de las funciones comunicativas nos permitirá desarrollo de las competencias comunicativas. Pues debe de tenerse en cuenta cada una de las funciones en la construcción de una estrategia comunicativa.

 

Bibliografía

 

ECHEVERRÍA, Bolívar. “Definición de la cultura”. Itaca, México, 2001.

GUERRA, Ma. Eugenia.»Pragmática del Lenguaje articulado y del lenguaje Visual» en Cuadernos de Comunicación Crítica: Imagen y Palabra. Buap, Puebla, México. 1992. Pp: 62-68

 

SEXE, Nestor. «Funciones del lenguaje» en diseño.com. Edit. Paidos, Buenos Aires, 2001: 93-104.

 

 

 

 

Deja un comentario